Prestigiosos escritores prestarán su voz a los cuadros históricos del Senado
El Senado alberga una valiosa colección de cuadros de gran formato que van a servir de excusa para que prestigiosos historiadores y escritores expliquen «in situ» los episodios históricos que recrean, ante las pinceladas de grandes maestros como Sorolla, Cano de la Peña o Francisco Jover.
Se trata de una iniciativa novedosa de la Cámara Alta, que, en colaboración con la Asociación de Escritores con la Historia, presidida por el periodista y escritor Antonio Pérez Henares, ha organizado un ciclo de conferencias para dar a conocer los capítulos de la historia de España reflejados en esos tesoros pictóricos.
En principio se han preparado diez conferencias que arrancarán el próximo día 26, pero la idea es que tengan continuidad hasta completar la treintena de miembros de la asociación.
Son prestigiosos autores vinculados de un modo u otro con la historia y responsables de grandes éxitos editoriales, entre ellos cinco premios Planeta -como María Dueñas o Lorenzo Silva- y también un Premio Príncipe de Asturias, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga.
Juan Eslava Galán, José Luis Corral, Isabel San Sebastián, Almudena de Arteaga, José Calvo Poyato, Jesús Sánchez Adalid, Eva Díaz Pérez, María Vila San Juan, Emilio Lara y el propio Antonio Pérez Henares son los diez primeros convocados para disertar sobre la escena de un cuadro del Senado, su época y su trascendencia.
«Casi el cuadro elige a su autor», explica gráficamente Pérez Henares al detallar a Efe cómo se ha vinculado cada tela con un escritor determinado, al adjudicar al especialista en una época concreta la obra de la pinacoteca del Senado que mejor la refleja.
José Calvo Poyato, que acaba de publicar la novela «El último tesoro visigodo» se ocupará de comentar «La conversión de Recaredo», de Antonio Muñoz Degrain, uno de los cuatro lienzos que adornan el Salón de Pasos Perdidos de la Cámara Alta.
El premio Planeta Juan Eslava Galán, prolífico autor de novelas y ensayos históricos, varios sobre los Reyes Católicos y su época, abordará el descubrimiento de América a partir del óleo «Cristóbal Colón en el convento de la Rábida», de Cano de la Peña.
Pérez Henares, de cuya pluma acaba de surgir la novela sobre la vida de Alfonso VII «El rey pequeño» se encargará de poner voz a «Batalla de las Navas de Tolosa», de Franciso de Paula Van Halen.
Y, así, hasta diez cuadros y diez autores. Todo ello con el máximo rigor, destaca este periodista al hacer hincapié en que la historia de España «merece algo más que las estupideces que se dicen sobre ella» en unos tiempos en que está sometida a «ignorancia, desprecio y vergüenza».
Un desconocimiento, cuando no distorsión, que la asociación trata de combatir con divulgación y para lo que ha encontrado perfecto acomodo en los «impactantes», dice su presidente, lienzos de la Cámara Alta.
Gracias a ellos, y a la palabra viva de los expertos que los van a comentar, es fácil revivir mitos de la historia como la rendición de Granada o la batalla de Lepanto.
El presidente del Senado, Pío García-Escudero, inaugurará la primera jornada del ciclo con una conferencia inaugural a cargo de Calvo Poyato, quien será presentado por un senador, explican fuentes de la institución.
Serán actos abiertos al público en el imponente Salón de Pasos Perdidos, de cuyas paredes cuelga el «Sorolla» que recrea la jura de la Constitución por la reina regente María Cristina, además de tres telas de gran formato sobre otros pasajes históricos.
El peso de la historia es significativo en este espacio, que también acoge cuatro esculturas de mármol blanco dedicadas a Colón, Juan de Austria, Hernán Cortés y el Cardenal Cisneros.
Para aquellos que no puedan escuchar «en vivo» a los conferenciantes el Senado ha previsto emisiones por «streaming» y en el canal de Youtube de la Cámara.
Tras los diez escritores convocados para el primer ciclo de esta iniciativa, esperarán su turno -y su cuadro- otros novelistas, historiadores e investigadores.
Forman parte de la Asociación de Escritores con la Historia Fernando García de Gortázar, María Elvira Roca, Carmen Posadas, Luis García Jambrina, Lorenzo Silva, María Dueñas, Fernando Martínez Laínez o Mari Pau Domínguez, entre otros.
>> Leer la noticia en lavanguardia.com<<