Cádiz se convierte en capital de la lengua española como sede del IX CILE
Cádiz acoge del 27 al 30 de marzo la IX edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), una cita en la que trescientos participantes procedentes de todo el mundo hispánico debatirán sobre la realidad del español, su pasado, su presente y su porvenir, a través de ponencias y debates que tendrán lugar en el Palacio de Congresos gaditano, así como en otros emblemáticos enclaves de la ciudad.
Entre los invitados a este encuentro, que se celebra con periodicidad trienal y de manera itinerante, destaca la presencia de un centenar de académicos de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), organizadores del congreso junto al Instituto Cervantes, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el Ayuntamiento gaditano. Inauguran el CILE los máximos responsables de las instituciones organizadoras: el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el director del Cervantes, Luis García Montero.
Los académicos de la RAE que participan en el congreso son Víctor García de la Concha, Juan Luis Cebrián, Ignacio Bosque, Luis Mateo Díez, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Álvaro Pombo, José Manuel Blecua, Pedro García Barreno, Salvador Gutiérrez, Darío Villanueva, José María Merino, Soledad Puértolas, Pedro Álvarez de Miranda, Juan Gil, Carme Riera, Aurora Egido, Manuel Gutiérrez Aragón, Paz Battaner, José María Bermúdez de Castro Risueño, Paloma Díaz-Mas, y las académicas electas Dolores Corbella y Asunción Gómez-Pérez.
Asimismo, protagonizan estas intensas jornadas escritores tan destacados como Sergio Ramírez y Gioconda Belli (Nicaragua), Juan Villoro y Gonzalo Celorio (México), Hugo Mújica y Martín Caparrós (Argentina), Héctor Abad Faciolince (Colombia), Alonso Cueto, Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides y Santiago Roncagliolo (Perú), Carlos Franz (Chile), Horacio Castellanos Moya (El Salvador) o Juan Carlos Chirinos (Venezuela), así como los españoles José Enrique Ruiz-Domenech, Daniel Cassany, Enrique Vila-Matas, J. J. Armas Marcelo, Carmen Posadas y María Dueñas, entre otros.
Cádiz, vinculada por múltiples lazos históricos, culturales y sentimentales con Hispanoamérica, será la segunda ciudad española que acoge el CILE tras Valladolid, que fue anfitriona en 2001. La capital gaditana —elegida como sede del Congreso al ser pospuesta como anfitriona la ciudad candidata de Arequipa, en Perú, para este 2023— se convierte durante cuatro días en capital de la lengua española, albergando múltiples coloquios en torno a la lengua española, el mestizaje y la interculturalidad.
Así, tras la inauguración en el Gran Teatro Falla arranca un programa académico en el que académicos y especialistas como Lola Pons o el antropólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, también hablarán sobre asuntos como identidades e hibridaciones, viajes de ida y vuelta y diálogos transculturales. Además del análisis del lugar de la lengua española en un mundo globalizado, el congreso pone también el foco en asuntos de actualidad como los retos de la inteligencia artificial o la importancia de la lengua en el desarrollo científico.
Paralelamente a este programa académico, el IX Congreso Internacional de la Lengua Española de Cádiz cuenta con una amplia oferta cultural que incluye exposiciones, conciertos, recitales poéticos, presentaciones de libros y revistas, y actuaciones de romanceros del carnaval gaditano.
En lo que respecta a la música, el lunes 27 se celebra en el Gran Teatro Falla un concierto flamenco con Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel. La presencia de este género se completa con una cajoneada (recital colectivo de cajón peruano-flamenco) en la plaza Fragela, el mismo día 27.
El 29 de marzo, el patio del edificio Constitución 1812 será el escenario de una conversación entre el músico Jorge Drexler y el director teatral Ignacio García. Bajo el título Canción y verso, ambos dialogarán sobre la importancia de la palabra en el proceso compositivo, la fuerza de la letra en la canción, su relación con la poesía o la pujanza del español en el escenario musical a nivel global.
El rap también es protagonista del programa cultural del CILE, con un taller en el que los artistas Blon, MNak y NikiDMT abordarán la importancia del manejo del lenguaje en esta disciplina artística, y se batirán en una batalla de improvisaciones que contará con DJ Verse en la mesa de mezclas y Queen Mary como presentadora. Será el día 29 en el Baluarte de la Candelaria.
El programa musical se completa con el concierto de clausura en la sala Momart, organizado por Radio 3, que llevará al escenario la vitalidad de los creadores en las lenguas oficiales españolas con artistas como el citado Jorge Drexler, Ángel Stanich, Izaro, Mishima y Bauica.
La Casa de Iberoamérica acoge el día 28 una jornada dedicada a los medios de comunicación y la ética periodística, con presencia de Joseph Zárate, Elena Reina, Paula Mónaco Felipe, Pepa Bueno, Daniel Hadad, Daniel Coronell y Carolina Robino. El debate se enriquecerá con una mesa redonda sobre periodismo y literatura, coordinada por Jesús Ruiz Mantilla, en la que Fernando Iwasaki, Antonio Lucas, Raquel Garzón, Jorge F. Hernández y Eva Díaz Pérez reflexionarán sobre el arte de contar la actualidad y su exploración directa con el lenguaje.
El patio de la Universidad de Cádiz acoge también el 28 el coloquio Creación, edición y lectura, con Luis García Montero, Pilar Reyes, Ana Gallego y Gioconda Belli, quien también participará en una velada poética junto a María Baranda, Federico Díaz Granados, Hugo Mujica, Ana Rossetti y Rolando Kattán.
El 29 de marzo, editores españoles e iberoamericanos de la talla de Ana del Arco, Gustavo Guerrero, Santiago Tobón, Javier Vela, Christina Linares, Enrique Redel, Sandra Ollo, Jesús García Sánchez, Pilar Reyes o Daniel Fernández protagonizan un encuentro en la Casa de Iberoamérica. Una jornada que se completará, en el mismo espacio, con una conversación sobre el boom latinoamericano entre Gonzalo Celorio y Juan Cruz.
Entre las muestras organizadas con ocasión del IX Congreso de la Lengua, destaca «El orgullo de ser gramático», dedicada a la vida y el legado de Elio Antonio de Nebrija, en la Fundación Cajasol. Asimismo, uno de los poetas gaditanos más singulares será el protagonista de la exposición «Carlos Edmundo de Ory. La cabaña central», organizada por la fundación que lleva el nombre del autor y que albergarán los claustros de la Diputación Provincial. Por su parte, el espacio ECCO acoge la exposición de fotografías del peruano David Díaz, que bajo el rubro «Shipibo-Konibo. Retratos desde mi sangre» muestra la realidad de un fascinante grupo étnico de la Amazonia. También en el ECCO podrá verse «Migrantes. Dibujos de Issa Watanabe», una colección de ilustraciones de esta artista peruana protagonizadas por animales, en lo que acaba siendo una fábula de las migraciones contemporáneas.
«Libros y autores del Virreinato del Perú» es el título de la exposición que podrá verse en Casa de Iberoamérica, una mirada al pasado del que fuera el centro del dominio español en América del Sur y su principal foco de irradiación cultural. En el mismo espacio se mostrará «Embustes y maravillas. Representaciones inverosímiles de lo otro», una exposición colectiva y multidisciplinar, inspirada en El libro de las maravillas del mundo de Jean de Mandeville y comisariada por Joaquín Jesús Sánchez, que reúne a artistas plásticos de ambas orillas del Atlántico como Álvaro Albaladejo, Mercedes Azpilicueta, Martínez Bellido, Andrea Canepa, Jacobo Castellano, Claudia Claremi, Blanca Gracia, Gloria Martín Montaño, Vitor Mejuto o José Miguel Pereñíguez.
<< Leer la noticia en revistamercurio.es >>