ClubGynea.com

«Las novelas llenas de testosterona me aburren, no me interesan»
“Ganar el Premio Planeta supuso para mí un antes y un después”

La cita con Carmen Posadas se produjo través del hilo telefónico, ya que su atareada vida hacía difícil quedar en persona. Sin embargo, ya había tenido el gusto de conocer a la escritora uruguaya en otra ocasión y, al igual que esa vez, se mostró muy amable, tranquila y sonriente, siempre dispuesta a colaborar en las entrevistas.

Es una bella mujer que se conserva estupendamente. Volcada en su trabajo y en su familia, hace un par de años su hija la hizo abuela, por lo que también busca hueco en su apretada agenda para disfrutar de su nieto Jaime.

GYNEA: ¿Cómo y cuándo empezó a escribir?

Carmen posadas: Escribir para mí lo hago desde pequeña; yo era una niña muy introvertida, muy tímida, y escribía mucho. Pero comencé a publicar con 23 años. Siempre me había gustado escribir, pero como parece que yo lo hago todo al revés, primero me casé, después tuve a mis hijas y luego me puse a estudiar. Retomé la idea de escribir y me apunté a un taller de escritura.

G: Ha escrito novelas, literatura infantil, ensayos… ¿Con qué género se siente más cómoda? ¿Cuál le cuesta menos desarrollar?

CP: Bueno, eso es casi como si te preguntan a cuál de tus hijos quieres más. Cada idea tiene su forma de expresión, unas se expresan mejor en novela, otras en ensayo…

G: Su padre era diplomático, por lo que desde niña ha viajado por todo el mundo. ¿Le han ayudado estos viajes a la hora de escribir? ¿Ver otras culturas, otras formas de vida…?

CP: Sí, creo que sí. Las personas que nacen y viven en el mismo lugar tienen ideas más estrechas; piensan que la iglesia de su pueblo es la más alta, el bocadillo de chorizo de su zona el más rico y su vecino el mejor. Pero cuando viajas, te das cuenta de que hay otras culturas, otras opciones, ves el mundo desde miras más altas.

G: ¿Qué supuso para usted ganar el Premio Planeta?

CP: Supuso un antes y un después. Se me empezó a conocer mucho más. Por ejemplo, antes estaba traducida a 3 o 4 idiomas, y a raíz de ganar el premio, empezaron a traducirme a 21, incluido chino o coreano.

G: ¿Cree que la literatura aún es un mundo machista? ¿Cuesta más a una mujer hacerse un hueco en este mundo?

CP: Bueno, si miras las listas de los más vendidos, en ella aparecen en los primeros puestos mujeres como J.K. Rowling o Stephenie Meyer, la autora de Crepúsculo; con lo que tienen mucha aceptación por parte del público. Pero en lo que respecta a las instituciones o los premios (como el Nadal o el Cervantes), ahí no se las ve presentes, no se las tiene en cuenta. Existe aún un machismo residual.

G: ¿Cómo se logra compatibilizar la maternidad con la carrera profesional, sobre todo con una como la suya que le obliga a viajar tanto?

CP: Como yo lo hice todo al revés, mis hijas ya estaban prácticamente criadas cuando empecé mi carrera literaria. Además, yo creo que mi profesión es más compatible con la maternidad que otras, puesto que yo trabajo en casa, así que si se caían o tenían paperas, estaba presente. Es más fácil.

G: Parece que la sociedad cada vez es más exigente con las mujeres, tiene que estar siempre bellas y perfectas. ¿Ha notado esa presión? ¿Cree que a los hombres también se les empieza a exigir al mismo nivel?

CP: Sí, es cierto, pero los hombres también se han apuntado a esta tendencia: se depilan, se arreglan, usan cremas… Es un peaje que hay que pagar por ser mujer, pero cada vez se les exige más a ellos.

G: ¿Qué le inspira a usted a la hora de escribir?

CP: Yo creo en ese aforismo que dice que “el talento es un 10% de inspiración y un 90% de transpiración”. Al final, la inspiración te tiene que llegar trabajando.

G: ¿Qué nuevos proyectos literarios tiene en mente?

CP: Bueno, acabo de publicar un libro para niños sobre la historia de amor entre Antonio Machado y su esposa Leonor (Mi primer libro sobre Machado y Antonio Machado y la mirada de Leonor. Editorial Anaya). Y ahora estoy con una novela policíaca al estilo de Agatha Christie, un libro lleno de misterio, lujo… Me gusta mucho cambiar de género.

G: Explíquenos un poco en qué consiste «Sudacas Reunidas». ¿Cómo nació, qué actividades realizan…?

CP: Bueno, ahora mismo el grupo se halla en un impass porque su presidenta se ha mudado a Brasil y no sabemos muy bien si vamos a continuar o no. Pero se trataba de un lobby femenino creado para sensibilizar a la gente sobre los problemas de Latinoamérica. Teníamos unos premios, el Premio Orquídea, para aquellos más sensibilizados, y el Premio Cactus, para los que presentaban conductas más xenófobas.

G: Muchos de sus libros giran en torno al amor. ¿El amor mueve el mundo?

CP: Sí, el amor es una parte muy importante de la vida. Pero el dinero también lo es.

Biografía

Carmen Posadas nació en Montevideo en 1953, y aunque reside en Madrid desde 1965, pasó largas temporadas en Moscú, Buenos Aires y Londres, ciudades en las que su padre desempeñó cargos diplomáticos.

La colección de relatos titulada Nada es lo que parece (1997) la consagró como autora de éxito entre los lectores y críticos, distinción que ya había alcanzado con la publicación, un año antes, de su primera novela, Cinco moscas azules (1996).

Ha escrito, además, cerca de 20 libros de literatura infantil, entre ellos El señor viento Norte, que obtuvo el Premio del Ministerio de Cultura al mejor libro infantil editado en 1984, y es autora de una decena de ensayos y además de guiones para el cine y la televisión.

En el año 1998 gano el premio planeta con la novela Pequeñas Infamias. Su obra ha sido traducida a 21 idiomas y se vende en más de 40 países con gran éxito de público y ventas en muchos de ellos.

En el año 2002 la revista Newsweek destaco a Carmen Posadas como una de las autoras latinoamericanas más destacadas de su generación.

Entre sus últimas obras destacan la novela Juego de niños (2006), Literatura, Adulterio y una Visa Platino (2007) y Deseos de mujer, escrita junto a María Ángeles Fernández, Clara Obligado y Pilar Rodríguez. Sus últimos libros que han visto la luz han sido la novela La cinta roja (septiembre de 2008) y el libro infantil Mi primer libro sobre Machado.

Todas ellas han sido recibidas con igual éxito de crítica y público que las anteriores.

Contenido relacionado

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Pulse aquí para conocer nuestra Política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies