Entrevista Fundación Telefónica

Siendo uruguaya, ¿por qué quisiste tener la nacionalidad española?, ¿de dónde te sientes realmente?
Siempre que me hacen esta pregunta me gusta hablar de lo presente que tengo a Uruguay. Yo soy uruguaya a pesar de que estoy muy agradecida a España por todo lo que me ha dado, mis hijas son de aquí y me siento muy bien en este país. Pero no me gusta la gente que renuncia a sus raíces y yo no lo hago, estoy encantada de ser uruguaya.

¿Qué te parece la situación socioeconómica de España? ¿En qué se parece y en qué ha cambiado la España que conociste por primera vez y la actual?
Bueno, ¡ha cambiado en todo! Yo llegué a España en el año 65 y puedo decir que no se parecía nada a la España que es ahora. Era un país en blanco y negro, había mucha pobreza y precariedad, y en cambio ahora es un país extraordinario, aunque haya crisis. Hay crisis en toda Europa y en todo el mundo, pero yo soy optimista porque creo que España tiene muchos activos a su favor y sobretodo su gente. Por lo tanto creo que es cuestión de tiempo que las cosas mejoren.

¿Qué valores crees que le hace falta a la juventud de hoy en día?
Como dice un amigo mío, estamos viviendo en una sociedad hiper informada pero infra formada. Y como consecuencia de ello creo que hoy faltan valores que antes eran sobreentendidos. Ahora hay que fomentarlos activamente. Valores como el esfuerzo, la responsabilidad y el respeto, pero ésto en la sociedad en general, no sólo en España, y sobretodo la responsabilidad, en el sentido de que tu vida depende de ti; la gente que le echa culpa a los demás no consigue nada.

¿Qué opinas del Movimiento 15M? ¿Cómo ves su futuro?
Creo que era un movimiento necesario, había excesiva anestesia en la sociedad y el movimiento fue una explosión de justa indignación. Pero ahora esa explosión hay que canalizarla en algún sentido concreto, no sólo acampando en la Puerta del Sol, hay que hacer algo más. Y me refiero a que hay que canalizarlo a través de los partidos políticos, de la acción política. Porque las sentadas están bien para países totalitarios, pero en países democráticos hay otras vías.

¿Qué te impulsó a empezar a escribir? ¿Qué influencia supuso en este terreno la figura de tu padre?
Si me he convertido en escritora ha sido gracias a él, él era un gran lector. Aunque también es verdad que esto me impuso mucha responsabilidad; me costó mucho ser escritora porque era casi una profanación de su mundo. Pero teniendo en cuenta que la escuela de un escritor es la lectura, y la lectura me la inculcó él, debo decir que le debo lo que soy a mi padre.

¿Es para ti Pequeñas Infamias, libro por el que obtuviste el Premio Planeta, tu mejor libro?
Eso es como si te preguntan a qué hijo quieres más. Quiero mucho a ese libro porque fue el gran salto de mi carrera, gracias al Premio Planeta mi obra se tradujo a 21 idiomas, así que le estoy muy agradecida, pero hay otros libros muy importantes para mi porque están relacionados con momentos fundamentales en mi vida. Así que no, no lo considero mi mejor libro.

Escribes cuentos para niños, novelas,.. ¿El hecho de trabajar tan diferentes campos se trata de una búsqueda personal de un estilo? ¿Piensas a partir de ahora profundizar y quedarte en algún campo concreto?
No busco un estilo propio sino que las cosas que quiero contar se cuentan mejor de una manera u otra. Así que nunca me voy a dedicar a un sólo género, elegiré uno u otro dependiendo de lo que en cada ocasión quiera contar.

¿Puedes contarnos algo del proyecto Yoquieroescribir.com y del taller de escritura que diriges?
A lo largo de mi carrera me he dado cuenta de que hay cantidad de gente que quiere ser escritor. Todos los días alguien me cuenta que su vocación real es, independientemente de que sea abogado o conductor, ser escritor. Por ello me pareció bonito ayudar a la gente que quiere expresarse, porque al principio uno se encuentra perdido, y por eso creamos este taller por internet. Y puedo decir que está teniendo mucho éxito, porque sólo llevamos dos años con él y ya hemos tenido 1300 alumnos.

¿Es difícil concentrarse y escribir libros con todas las actividades que haces? ¿Te queda tiempo para otras cosas importantes como la familia, disfrutar del descanso, los amigos, etc.?
Es verdad que escribir es una profesión muy solitaria. No es que me guste, es que necesito estar sola. Por eso muchas veces veo que mi vida va como a dos velocidades: una más introspectiva, más lenta, donde paso muchos momentos sola; y otra más activa y más social. Creo que soy como todas esas mujeres que hacen malabares conciliando la vida social y familiar con la profesional.

¿Qué libro recomendarías a un joven que no tiene afición por la lectura?
Recomendaría que empezara por libros de moda, como Crepúsculo, Harry Potter, El Señor de los Anillos, etc., porque en realidad no hay libros buenos ni malos, lo importante es crear un hábito. Las personas se vuelven aficionadas a la lectura porque alguien en un momento de su vida les puso un libro por delante. Lo importante es empezar.

Contenido relacionado

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Pulse aquí para conocer nuestra Política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies