кракен сайткракен сайт кракен ссылкакракен ссылка

Los criados son los testigos invisibles de los asuntos más íntimos y privados

El testigo invisible es la última obra de la ampliamente galardonada Carmen Posadas, quien cuenta entre sus reconocimientos con un Premio Planeta. En su novela recién publicada, la escritora narra la historia del joven Leonid, deshollinador imperial en la época de la Rusia zarista, y presente en el asesinato de la última dinastía de los Romanov. Carmen Posadas nos sumerge en el mundo de la familia imperial, contada desde los ojos del sirviente, recreando los últimos años del Imperio Ruso. La autora pretendía contar una historia “de arriba y abajo”, desvelando las intrigas de palacio y de la Revolución bolchevique, ya que los criados siempre son los testigos invisibles de lo que les sucede a sus señores. Carmen Posadas reconoce haber copiado a Dickens el truco de “ir pasando de una escena y tiempo a otros para enganchar al lector” y de crear “personajes principales planos para que lector pueda identificarse con ellos”. Así, ha conseguido una novela llena de descripciones situada en uno de los periodos más convulsos de la Historia.

¿Por qué decidió enfocar la historia desde el punto de vista del niño sirviente?
Por dos razones. Primero porque los criados son siempre como testigos invisibles de un montón de cosas muy íntimas y muy privadas, y entonces me pareció un punto de vista interesante. Además, lo ven todo sin que el señor se dé cuenta. Y segundo, porque al ser un niño también permite una mirada entre asombrada y fascinada de un momento histórico muy potente.

En la novela, la familia principal es la última dinastía de los Romanov. ¿Cree que hay demasiada fantasía o mitos alrededor de ellos y de Rasputín?
Sí, es el problema de esta época: hay multitud de falsas Anastasias y de historias que son iguales, siempre es lo mismo. Es una de las grandes duquesas que la salva un soldado, luego se casa con ella y son muy felices en Sinsinati, o en cualquier otro lugar, aunque siempre es en Estados Unidos. Yo no quería hacer eso, yo quería contar la historia real porque, como hay tanto mito y tanta leyenda, quedó más o menos olvidada. La gente no sabe cómo eran esos personajes. Por otro lado, siempre me ha resultado extraño que se fantasee tanto sobre una historia real cuando es tan potente que es innecesario.

Además, incluye una nueva versión sobre la muerte de Rasputín. ¿Cómo llegó hasta ella?
Tuve que investigar mucho para escribir este libro y, de repente, me enteré de que la versión que había contado Yusupov, que es el asesino de Rasputín, sobre cómo había muerto no era exactamente como él había dicho. Él había dado una versión totalmente rocambolesca de que le había intentado envenenar y no se moría, le había pegado una cachiporra y no se moría. Sobre todo ello, la historia real de lo que sucedió es todavía más increíble, ¡pero no lo quiero contar porque es la parte más interesante del libro!

¿Tan alta era la influencia de Rasputín y la zarina sobre el Nicolás II?
Sí, porque era un matrimonio que se adoraba. Él confiaba mucho en su mujer, y ella tenía muy buenas intenciones pero la pobre, de política, no sabía nada. Entonces, fue una catástrofe todo aquello.

¿Todo lo que está escrito en el libro sucedió es real?
Bueno, he tenido que inventarme algunos diálogos pero incluso esos diálogos están tomados de cartas y de diarios privados. Cuando escribes una novela histórica siempre tienes que tener algunos personajes ficticios pero lo que cuentan estos pasó realmente.

Supongo que esta novela supuso un gran trabajo de investigación. ¿De dónde sacó todo el material?
De diversos sitios. Primero leí muchos testimonios de primera mano que se conservan. La amiga de la zarina había escrito sus memorias y el preceptor de las grandes duquesas también. Se conservan todos los diarios del zar y muchos diarios de las grandes duquesas, y con todo ese material, unido a otros libros escritos sobre ese período, he ido haciendo como un puzle. Esta labor de documentación me resultó muy entretenida, porque me encanta meterme en personajes de otras épocas.

Usted estuvo viviendo en Rusia unos años. ¿Qué es lo que más le sirvió de ese período allí para escribir este libro?
Sobre todo, el conocer cómo es la mentalidad rusa, lo que llaman el “alma rusa”. Es una cosa muy sorprendente; a pesar de que han pasado muchos años, la gente sigue reaccionando de la misma manera. Todo es muy excesivo en Rusia; los rusos son capaces de lo mejor, pero también de lo peor.

¿Siente predilección por escribir novelas históricas? Ya publicó otras dos de este género.
Sí, bueno, me gusta mucho cambiar de género. No sé qué haré la próxima vez, pero me gusta cambiar porque si no me aburro un poco de hacer siempre lo mismo.

Para acabar, ¿encuentra algún paralelismo entre la situación que narra sobre la Revolución Rusa y la actual española?
Bueno, estamos viviendo momentos muy turbulentos y hay similitudes con movimientos populares entre ambas épocas; sin embargo, no creo que vaya a estallar una revolución de tales magnitudes como la bolchevique.

Muchas gracias por haber contestado a las preguntas y suerte con su obra.
Gracias a ti.

fuente: lanoticiaimparcial.com

Contenido relacionado

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Pulse aquí para conocer nuestra Política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies